Situación actual en rosario aerodrome

lunes, 11 de octubre de 2010

El placer por el sexo o el dinero activan zonas diferentes del cerebro

El sexo y los otros placeres primarios, que satisfacen necesidades vitales, activan zonas del cerebro diferentes de las que se activan con otros placeres secundarios, como la obtención de dinero o poder, según un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Las recompensas eróticas ponen en marcha una porción más antigua en términos de evolución del córtex órbito-frontal, una región situada en la parte delantera del cerebro, mientras las que no son indispensables para la supervivencia o tienen un carácter adquirido generan una reacción en una porción más reciente, explicó hoy el CNRS en un comunicado.
Estas son algunas de las conclusiones del equipo del Centro de Neurociencias Cognitivas de Lyon, dirigido por Jean-Claude Dreher, que experimentó con 18 voluntarios que se prestaron a una especie de juego con el que podían ganar dinero o visionar imágenes eróticas, mientras su actividad cerebral estaba siendo registrada con un escáner especializado en resonancia magnética.
Las recompensas son tratadas en regiones del cerebro parcialmente comunes, pero con una disociación dentro del córtex órbito-frontal, que se hace más acusada cuanto más abstractas y complejas son las satisfacciones.
Estos descubrimientos podrían permitir una mejor comprensión de ciertas enfermedades psiquiátricas, como la ludopatía, así como el estudio de las redes neuronales implicadas en la motivación y el aprendizaje.

Alimentos que ayudan a combatir el estrés y sus efectos sobre la salud

El estrés Sigue haciendo estragos, en especial, en la sociedad occidental: desde las amas de casa y profesionales que deben hacer ‘ malabares’ para ocuparse de los hijos y rendir en su trabajo, hasta los oficinistas que pasan horas y horas detrás de un escritorio y lidian con todo tipo de problemas, lamentablemente, el vivir a mil y lleno de tensiones puede repercutir negativamente sobre la salud. Además de tratar de bajar la velocidad, liberarse del exceso de responsabilidades y / o tareas y de no preocuparse, sino ocuparse llegado el momento, también se puede recurrir a ciertos alimentos que se consideran de ayuda para proteger al cuerpo de los efectos nocivos, tanto psicológicos como físicos, que produce el estrés. Veamos entonces algunos de ellos, que por sus nutrientes y propiedades se recomiendan consumir en estos casos de tensión y presión. *Lechuga: los tallos de la lechuga contienen dos sustancias, la lactucina y la lactupicrina, que actúan sobre el cuerpo como calmantes naturales. *Espinacas y brócoli: siguiendo con los alimentos ‘ verdes’ , estos dos vegetales son considerados anti depresión. Contienen potasio y ácido fólico, esenciales para el óptimo funcionamiento de las células, y otros nutrientes como vitamina A y C, y del complejo B, beneficiosas para el sistema nervioso y su actividad normal. *Naranjas: son también útiles para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Además, se las considera útiles para relajar los músculos y reducir la fatiga. Al ser fuente primera de vitamina C, se las considera buenas para combatir el estrés, ya que este macronutriente inhibe la liberación de cortisol, principal hormona relacionada con el estrés. *Pescados y frutos de mar: al tener zinc y selenio, actúan sobre el cerebro, y reducen el cansancio y la ansiedad. *Cereales integrales y chocolate: consumidos en cantidades moderadas, son también considerados muy buenas fuentes de zinc, esencial para el buen funcionamiento del cerebro.

Los genes que definen los "salvavidas de grasas"

Cuando se tiene sobrepeso no importa sólo cuántos kilos de más sobran sino dónde se acumula la grasa. No es una mera cuestión estética. Las personas que tienden a acumularla en la zona abdominal (obesidad «tipo manzana») poseen un mayor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares que las que acumulan tejido adiposo en sus caderas, la llamada obesidad «tipo pera». El diámetro de la cintura o los michelines en forma de flotador son un indicador más para medir el riesgo de sufrir un infarto o de padecer diabetes tipo 2, incluso en las personas que han logrado adelgazar. La localización estratégica de la grasa en la cintura o en la cadera obedece a la predisposición genética de cada persona y un consorcio científico internacional, con participación española, ha encontrado las zonas del genoma que están involucradas. El hallazgo abre nuevas posibilidades al tratamiento y prevención de una de las nuevas epidemias. «Ofrece información sobre los dos componentes que regulan el peso: lo que comemos y dónde esas calorías se almacenan en forma de grasa», explica Kari Stefansson, coordinador del estudio. El estudio genético de más de 250.000 personas ha permitido identificar 18 regiones donde existen genes que desempeñan un papel importante en la obesidad y otras 13 que influyen en la distribución de la grasa corporal. Los resultados del trabajo se publican en «Nature Genetics». Diferencias entre sexos El estudio genético confirma la mayor predisposición de los varones a almacenar la grasa en el abdomen que las mujeres. Siete de las 13 variaciones genéticas detectadas tienen un efecto más poderoso en la población femenina que en hombres. Además se encuentran en zonas con genes que también están involucrados en la regulación del colesterol, los triglicéridos, todos factores de riesgo cardiovascular. Comprender desde un punto biológico cómo se distribuye la grasa en el cuerpo es sólo un primer paso en un largo viaje hacia llegar a un tratamiento. Para Cecilia Lindgren, genetista de la Universidad de Oxford, es también «un paso vital». «Los esfuerzos para contener la obesidad con estilos de vida no bastan. Necesitamos fármacos eficaces», dijo. Este trabajo tan ambicioso también ha identificado genes que están relacionados con el control del apetito y la regulación de los niveles de insulina y del metabolismo. El investigador español Roberto Elosúa, explicó a Efe que las 32 variantes genéticas halladas explican sólo un 1,5 por ciento de las diferencias de masa corporal que existen entre personas. Los investigadores calculan que habrían otras 180 zonas en el genoma con características comunes (presentes en el 5 por ciento de la población), asociadas al índice de masa corporal aún por descubrir.

domingo, 10 de octubre de 2010

Científicos de la Universidad de Salamanca desarrollan un tratamiento para el cáncer de mama

Un grupo de científicos del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca están desarrollando un novedoso tratamiento contra los tumores mamarios, el tipo de cáncer que más predomina en el mundo. Basándose en dos medicamentos, los investigadores, coordinados por Atanasio Pandiella, consiguen no sólo que los tumores desaparezcan, sino que además no se vuelvan a regenerar a pesar de parar el suministro de fármacos al paciente. Los ratones de laboratorio que tenían células tumorales han reducido sus tumores en poco más de un mes. El próximo paso será probar este tratamiento en 40 mujeres de diversos hospitales españoles en en un ensayo clínico desarrollado en colaboración con el Grupo Español de Investigación de Cáncer de Mama (GEICAM) y cuyos resultados se darán a conocer dentro de aproximadamente un año. El tratamiento se basa en combinar el uso de los medicamentos Hercepin y Dasatinib, que juntos evitan la proliferación de células tumorales de mama con altos niveles de la proteína HER2, que regula la multiplicación celular. Entre el 15 y el 20% de los carcinomas de mama presentan amplificación de HER2, una alteración que se asocia a peor pronóstico de la enfermedad. Los resultados de esta investigación desarrollada durante tres años por los científicos del CIC han sido publicados por la revista especializada The Journal of the Nacional Cancer Institute.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Una nota de buena leche

En Chivilcoy, con apoyo del INTA y el INTI, producen leche baja en grasas saturadas y con sustancias que previenen el cáncer y tumores. Los suplementos no son aditivos, los produce la vaca. “¿Vos te creés que mi teta es un commodity?”, dijo ella y tenía con qué. Ella, la vaca de Chivilcoy, sabe que su leche –gracias a un desarrollo biotecnológico generado por el INTA, el INTI y una empresa local– es baja en las grasas saturadas que elevan el colesterol y alta en sustancias que podrían prevenir enfermedades cardiovasculares y tumores. Esta superleche se logró, no por agregado de sustancias químicas, sino mediante cambios científicamente controlados en la alimentación de las vacas: gracias a suplementos dietarios (subproductos del aceite de soja o girasol), consiguen que “la leche salga ya diferenciada de la ubre: es una especialidad y no un commodity”, según destacó un investigador del INTA. El mismo científico –que desde 2002 impulsa este proyecto– destacó la diferencia “entre este procedimiento natural y el agregado de sustancias a la leche, que practican grandes empresas”. Y sostuvo que el nuevo método “puede contribuir a la exportación de leches argentinas”. Hoy en Chivilcoy se presenta la línea de quesos Mamá Mecha, elaborada por la firma Prodeo –una pyme de esa localidad– con asistencia del INTA y del INTI. Roberto Castañeda, director del Centro Lácteos del INTI, subrayó que “son quesos más saludables, ya que su composición está modificada para disminuir la cantidad de grasas saturadas y aumentar la presencia de los ácidos vaccénico y linoleico conjugado. Si bien a la empresa productora le resulta más conveniente elaborar quesos, las propiedades de esta leche se preservan también si se la comercializa como leche pasteurizada o esterilizada o si se la usa para elaborar yogur”. La nueva leche logra una reducción de entre el 40 y el 50 por ciento en las grasas saturadas “malas”, que tienden a elevar el colesterol y así a propiciar daños cardiovasculares. En cuanto a los ácidos vaccénico y linoleico conjugado, estudios internacionales han mostrado que, en animales de laboratorio, contribuyen a disminuir la acumulación de colesterol en las arterias. Otras publicaciones en revistas científicas mostraron que, in vitro, estas sustancias actúan contra células de tumores. “Desde 2007, por acuerdos con el INTA Balcarce y con INTI Lácteos, investigamos cómo incorporar a la dieta de las vacas sustancias derivadas de oleaginosas como la soja o el girasol, que son subproductos de la industria del aceite y favorecen la presencia, en la leche, de esos ácidos beneficiosos”, contó Matías Balán, ingeniero zootecnista y titular de Prodeo SRL. En la leche común, esas sustancias también están presentes, pero en proporciones muy reducidas y sólo en determinadas épocas del año: “Los rebrotes tiernos de las pasturas, de los que las vacas se alimentan en los primeros meses de la primavera y en otoño, contienen precursores de los ácidos vaccénico y linoleico, pero los pastos pierden esa propiedad al madurar”, explicó Balán. El proyecto había empezado en 2002, cuando Gerardo Gagliostro –jefe de Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto en la estación experimental Balcarce del INTA– diseñó un plan de trabajo que fue aprobado por la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica. Poco después, Balán, que era alumno en un curso de Gagliostro, propuso llevar a la práctica esas ideas en su establecimiento de Chivilcoy. Su proyecto de “lácteos funcionales” obtuvo en 2008 el premio “INTI La Mirada Larga”, destinado a promover transformaciones de la cadena agroindustrial en los municipios productores. Internacionalmente, esta línea de proyectos se desarrolla en Italia –“Latte Nobile”– y en España, donde la cooperativa Feiraco produce la leche Unicla. “Este proyecto valoriza la leche desde el primer eslabón de la cadena, que es el productor: el tambero vende un producto diferenciado, una especialidad y no un commodity”, destacó Gagliostro, que distingue este procedimiento “de lo que hacen grandes empresas cuando simplemente le agregan a la leche diversos componentes. En nuestro caso, la leche ya sale diferenciada de la ubre de la vaca, y esto se logra mediante un procedimiento absolutamente natural, como lo es suplementar la alimentación que recibe el animal”. “Esta valorización también podría extenderse al ámbito internacional, en la medida en que la Cancillería trabaje en la promoción de las leches que, con este sistema de suplementación, son capaces de cuadruplicar la concentración de ácido linoleico. Pero las propiedades funcionales de las leches argentinas también se deben a los antioxidantes y otras sustancias que se transfieren gracias a la alimentación a pasto de las vacas. Claro que esta condición pastoril está cuestionada por el avance de la soja; los tambos tienden a mantener a las vacas encerradas para nutrirlas con forrajes conservados en vez de pasto. Nuestro proyecto puede ayudar a fomentar la exportación de lácteos y así sostener la modalidad pastoril de los tambos argentinos”, sostuvo el investigador del INTA.

La sonrisa del corazón

Afirman que cepillarse los dientes al menos dos veces por día reduce el riesgo de sufrir infartos y enfermedades cardíacas. La salud bucal y la salud cardíaca tienen más relación de lo que muchos hubiesen creído. Un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y del Colegio Real de Cirujanos en Irlanda, descubrieron que las bacterias que causan la formación de placa bacteriana en las encías pueden “fugarse” de la boca hacia el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de un infarto. Según la investigación, esa bacteria -un estreptococo- deposita en el torrente sanguíneo una proteína que forma coágulos e inflamación en las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de oxígeno al corazón. “La mala higiene dental puede conducir a sangrado de las encías, lo cual ofrece a la bacteria una ruta de escape hacia la corriente sanguínea, donde puede iniciar la formación de coágulos que conducen a enfermedades del corazón”, indicó el profesor Howard Jenkinson, quien dirigió el estudio. Si bien se sabe desde hace tiempo que existe un vínculo entre los problemas de las encías y los del corazón, hasta ahora no estaba claro si se debía a que una mala salud oral reflejaba el bienestar general de una persona. A principios de este año, el estudio realizado en Escocia entre más de 11.000 personas descubrió que quienes no se cepillaban los dientes dos veces al día tenían un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Los investigadores explicaron que el estreptococo vive comúnmente en la boca, en comunidades llamadas biopelículas, que son responsables de la placa dental y de infecciones como la gingivitis y la periodontitis. Y si la bacteria se escapa de esas comunidades y entra en el torrente sanguíneo, la bacteria puede utilizar una proteína llamada PadA como un arma para forzar a las plaquetas de la sangre a unirse a ella y formar coágulos o inflamación de las arterias que pueden bloquear el abastecimiento de sangre hacia el corazón y el cerebro. “Cuando las plaquetas se unen, pueden recubrir totalmente a la bacteria. Esto le ofrece una capa protectora no sólo contra el sistema inmune, sino también de los antibióticos que se utilizan para combatir la infección”, explicó Jenkinson. “La gente necesita ser consciente de que, además de consumir una dieta equilibrada, controlar su presión arterial y sus niveles de colesterol y seguir un régimen de actividad física, también necesita mantener una buena higiene dental para minimizar el riesgo de problemas cardíacos”, agregó el investigador. Y concluyó que el estudio “podría conducir a nuevos tratamientos para enfermedades cardiovasculares, que son las principales asesinas del mundo”.

Debatirán en Buenos Aires sobre control global del cáncer

Buenos Aires, 8 sep (PL) Especialistas y representantes gubernamentales de una docena de países participarán desde hoy en esta capital en la Reunión Internacional por el Control Global del Cáncer en América Latina. Consensuar estrategias para la prevención y control de esta patología constituye el principal propósito del encuentro, que durante dos días sesionará en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina. De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud de la Nación, esta cita posibilitará además incluir en las agendas gubernamentales la problemática de esta enfermedad, una de las principales causas de muerte en el planeta. Al encuentro asistirán autoridades sanitarias, sociedades científicas y especialistas en oncolología de Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Honduras, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Cuba, México y Argentina, precisó la fuente. Además, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud OPS). Durante las sesiones de trabajo se abordarán las situaciones particulares de los países de la región respecto a la incidencia del cáncer, con el objetivo de poder consensuar estrategias para la asignación adecuada de los recursos disponibles. La propuesta -agregó la comunicación de la cartera sanitaria argentina- es avanzar en acuerdos puntuales, reforzando alianzas y promoviendo acciones concretas que permitan optimizar y mejorar los sistemas de salud pública con respecto a esta enfermedad. Según estimaciones de la OMS, entre los años 2007 y 2030 el número de fallecidos por cáncer habrá aumentado en el mundo un 45 por ciento, pasando de 7,9 a 11,5 millones de personas. lac/mpm

lunes, 19 de julio de 2010

Realizan el primer trasplante renopancreático

Fabián Ricchetti (32), que vive en Mar del Plata, fue sometido a una operación de trasplante renopancreático en el Hospital Universitario Austral -el primer centro provincial habilitado para este tipo de cirugías-, y su caso se convirtió en el primero en la provincia de Buenos Aires. De este modo, Ricchetti, que estaba inscripto en la lista de donantes del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implantes de la provincia de Buenos Aires (Cucaiba), pudo liberarse de la diabetes, la cual padecía desde los 12 años. La cirugía consiste -según explicó Mario Acosta Pimentel, médico de ese establecimiento sanitario- en "el implante de un páncreas y un riñón sanos, provenientes de un donante cadavérico, en un paciente con diabetes insulinodependiente". "Es el único tratamiento que permite una potencial cura de la enfermedad y sus complicaciones", remarcó Acosta Pimentel, que dirige, junto al doctor Martín Fauda, la Unidad de Trasplante Renopancreático de ese nosocomio. La cirugía combina páncreas y riñón porque la mayoría de los pacientes llegan al trasplante con insuficiencia renal crónica y terminal, explicaron los profesionales. Sin embargo, tras la operación, la persona se independiza de la diálisis. "El nuevo páncreas produce insulina de manera normal, con lo cual frena los efectos de la diabetes y protege el riñón trasplantado", explicaron los médicos que intervinieron en la cirugía, que destacaron que "el paciente ya no requerirá chequeos tan constantes de sus glucemias ni las inyecciones de insulina".

domingo, 18 de julio de 2010

La nueva cara del cáncer

Hoy cerca de la mitad de quienes sufren de los tipos de cáncer más frecuentes sobrevivirá por lo menos diez años luego de recibir su diagnóstico. En 1970 cuando el paciente conocía que tenía la enfermedad era como si recibiera una sentencia de muerte inmediata. No era para menos. En aquella época solo el 23 por ciento lograba vivir ese mismo lapso. Esas conclusiones son del Cancer Research Group, una fundación en Gran Bretaña que trabaja en la lucha contra esta enfermedad. Los datos coinciden con otros anteriores que muestran cómo las tasas de supervivencia se han duplicado de una generación a otra, lo que hoy brinda más esperanza a muchos que padecen este mal. Los mayores avances se han dado en los tumores de seno, colon y próstata, las enfermedades más comunes en los países desarrollados, que son los que más destinan recursos a investigar este tema. El caso más notable es el del cáncer de próstata, pues mientras solo el 20 por ciento de los pacientes sobrevivía diez años en la década de los 70, hoy lo hace el 70 por ciento. Algo similar se observa con el cáncer de seno. Del 38,9 por ciento de los enfermos que sobrevivían diez años hace cuatro décadas se pasó al 77 por ciento. En el caso de los tumores de colon, en ambos sexos, la supervivencia dio un salto del 22 al 51 por ciento. También hay avances en la leucemia y en el cáncer de estómago (ver recuadro). Incluso en ciertas enfermedades que tienen un pronóstico menos favorable, como el cáncer de páncreas, se ha visto un incremento, aunque leve, en la tasa de supervivencia al pasar del 1,9 por ciento de los pacientes al 2,8 por ciento. Lo mismo sucede con el cáncer de pulmón. Esto se debe a que son dos tumores que se desarrollan de manera silenciosa y se descubren ya en etapas avanzadas. El cáncer con el cual sobreviven mayor número de pacientes es el de testículo, con el 96 por ciento, y el de piel, conocido como melanoma, con el 83 por ciento de los pacientes. El trabajo fue realizado por Michel Coleman con datos del Reino Unido, uno de los pocos países que lleva un registro exhaustivo desde hace 40 años de todos los pacientes diagnosticados con estas enfermedades. Según Ramiro Sánchez, oncólogo colombiano, estas cifras reflejan una realidad mundial. "En el país hay un aumento claro de la supervivencia", dice. Para Raúl Murillo, del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en muchos casos, como en el de mama, el cáncer se ha vuelto una enfermedad crónica. Pero aclara que "sería importante preguntarse entonces cuál es la calidad de vida de esta supervivencia, un juicio que solo lo puede dar el paciente". La creciente supervivencia de pacientes de cáncer en el mundo se debe a muchos factores, pero Sánchez destaca el hecho de que actualmente existe un mayor conocimiento de la enfermedad. "El cáncer de seno, mi especialidad, hace una década era una sola cosa. Los libros de medicina solo le dedicaban un capítulo de 40 páginas. Hoy no es una sino muchas enfermedades y hay libros de hasta 4.000 páginas dedicados a un solo subtipo", dice. Entender la génesis del cáncer ha llevado a métodos de diagnóstico más eficientes y a que muchas personas puedan detectarlo a tiempo. Encontrarlo en fases tempranas es crucial para un mejor pronóstico debido a que es más fácil controlar un tumor pequeño localizado en un sitio específico que el que ya ha colonizado varias partes del cuerpo. Entre el arsenal con que se cuenta para detectarlo están los estudios imagenológicos como la mamografía, la endoscopia, la resonancia magnética, la tomografía axial computarizada y exámenes selectivos como el del antígeno prostático y la citología. Estos dos últimos ayudan a la detección temprana del cáncer de próstata y el de cuello uterino, respectivamente. Los expertos aseguran que este nuevo panorama se da también gracias a los tratamientos menos invasivos y a los novedosos medicamentos, que, aunque costosos, mejoran en ciertos casos la evolución de la enfermedad. "Algunas drogas apuntan a un 'blanco' específico porque atacan un receptor en la célula cancerosa. Esa selectividad disminuye los efectos secundarios del tratamiento", señala Sánchez. Aunque no duda de que hoy se detectan más temprano muchos tipos de cáncer, Murillo resalta que es necesario diferenciar lo que significa mejorar la supervivencia y lo que implica evitar las muertes por cáncer, pues la primera se puede deber a un diagnóstico más temprano sin que necesariamente se evite la muerte por enfermedad. "Hoy en los países desarrollados, los cánceres se diagnostican en estados más tempranos que hace 40 años". Pero no descarta que en la actualidad muchos de estos casos se diagnostiquen in situ, lo que permite un tratamiento que puede ser curativo. En su opinión, el indicador más importante para conocer el impacto de los tratamientos actuales es la mortalidad. "Si esta se reduce entonces estamos logrando avances significativos en esta lucha", dice. Murillo explica que en Estados Unidos se ha visto una reducción en la incidencia y la mortalidad de cierto tipo de tumores esencialmente gracias a medidas preventivas, como las leyes antitabaco, que han logrado bajar el número de los casos nuevos de cáncer de pulmón. Los datos también muestran una relación entre el menor uso de terapia de reemplazo hormonal y una disminución de los casos nuevos de cáncer de mama. Así mismo, el descenso de la incidencia de los tumores de cuello uterino está asociado a la citología. "Los mayores avances hasta el momento se ven en lo preventivo o en la detección temprana, y no en el tratamiento, en donde más se invierten recursos", señala. Desafortunadamente aún persisten desigualdades que impiden que todas las personas tengan las mismas posibilidades de gozar de estos beneficios. En Colombia hay insuficiencias institucionales propias de los países en desarrollo lo cual conlleva a que muchos pacientes todavía lleguen a la consulta con un cáncer avanzado, cuando es más difícil de tratar. "Todavía el cáncer sigue matando a la gente", dice John Marulanda, asesor médico de la Liga de Lucha contra el Cáncer. Y si bien los expertos consultados dicen que en Colombia existe la tecnología para tratar el cáncer como en los países desarrollados, en ciertos lugares los adelantos de la ciencia no llegan oportunamente y en otros, las personas, teniendo la facilidad para acudir a centros especializados, no son conscientes de la importancia de hacerse chequeos periódicos o de seguir cabalmente los tratamientos. Por ejemplo, según datos del INC, el cáncer de cuello uterino es más frecuente en pacientes del régimen subsidiado que en el contributivo. Para este experto hay otras trabas como el bajo entrenamiento médico para la detección temprana del cáncer, como en la palpación del seno. En algunos casos la calidad en la realización e interpretación de estudios críticos, como la mamografía y la citología en centros no idóneos, hacen que una cantidad significativa de pacientes no traten oportunamente su enfermedad. Muchas de estas falencias se están tratando de corregir. Legislación reciente como la Ley de Cáncer, conocida como Ley Sandra Ceballos, busca evitar que haya pequeños centros de tratamiento de cáncer pues lo ideal es que estén vinculados a grandes centros hospitalarios, ya que se ha demostrado que un manejo interdisciplinario ayuda a la mayor supervivencia. Por otra parte, la Ley de Cáncer Infantil busca que las instituciones de salud les brinden a los niños un manejo oportuno y eficaz a su problema y que estos casos sean tratados desde el comienzo como una urgencia médica pues "a un niño una demora de pocas semanas en el tratamiento le puede cambiar el pronóstico de curación", dice Marulanda. En el mundo, el cáncer infantil es curable en el 80 por ciento de los casos, pero en Colombia, debido a estas falencias, solo lo logra el 50 por ciento de los pacientes. Sin embargo, los datos que se dieron a conocer la semana pasada muestran que la investigación y sobre todo las políticas de prevención y concientización en el tema han surtido efecto. Como dice Marulanda: "sí se puede, y la meta es acabar con las inequidades para que todos tengan la misma posibilidad de vivir más y mejor".

Aseguran que una buena vida sexual aumenta la expectativa de vida

“Hacer el amor tres veces por semana extendería la expectativa de vida un promedio de diez años”, afirmaron especialistas Adrián Jaime, director de Medical Center Dermoestética & Antiaging, destacó que esa "es una de las conclusiones más importantes" de un posgrado realizado por la Harvard University sobre LifeStyle Medicine. Según Jaime, algunas parejas "se asustan debido a que después de los primeros años de matrimonio la frecuencia sexual disminuye". "Pero tras los reveladores estudios científicos el verdadero motivo de la preocupación debería radicar en la pérdida de los beneficios para la salud debido a la falta de sexo", remarcó el experto. Según el médico, existe "una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual", ya que además del placer y sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo "pueden mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad". Además, continuó pueden "ayudar a aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuir los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos". En ese sentido, detalló que "el proceso se logra debido a que en el acto sexual son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable". El especialista comentó que a medida que aumenta la excitación el organismo secreta endorfina, "sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanzan su máxima expresión durante el orgasmo". "Durante esta fase, la mujer libera ocitocina, sustancia responsable de las contracciones uterinas. A nivel cardiovascular se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito", agregó. Ensayos Un estudio incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad. A todos se les hizo una historia clínica, un chequeo médico y se les preguntó acerca de la frecuencia de su actividad sexual. Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se concluyó que cuanto más alta era la "frecuencia orgásmica" más probabilidades tenían de estar saludables y que la probabilidad de morir era un 50 por ciento menor entre los hombres que sólo mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, que en comparación con los que lo hacían una vez al mes, más proclives a sufrir enfermedades. Por otra parte, el equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señala que el ejercicio sexual "es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona". Por lo tanto, "quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida". Según sus trabajos de investigación el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor. Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad. Weeks llegó a esas conclusiones luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad, el profesional determinó que "hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años". Fuente: NA

Dormir poco aumenta el riesgo de infarto

Las personas que duermen poco -es decir, menos de ocho horas diarias- tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir un infarto que las que duermen bien, según las investigaciones que refleja una nueva infografía de Perfil.com Así lo aseguró un estudio, que indica que dormir poco hace que las personas sean más propensas a desarrollar depósitos de calcio en sus arterias, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria. Con esos depósitos de calcio en sus paredes interiores, se multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un infarto, asegura el mismo estudio. Por eso, disfrutar de 60 minutos más de sueño cada 24 horas, puede contribuir a proteger las arterias coronarias, disminuyendo los riesgos cardíacos. Sin embargo, se advierte también que dormir en exceso, es decir, entre nueve horas o más, también genera que las personas sean más propensas a las enfermedades cardiovasculares

miércoles, 14 de abril de 2010

En busca del ADN de la leucemia

Todos los tipos de cáncer tienen algo en común. Los provoca una alteración genética que transforma las células sanas en células tumorales. El ADN de ambas es la clave para conocer qué mutaciones desencadenan la enfermedad. Para averiguarlo, un consorcio internacional de científicos descifrará esa información de 25.000 pacientes. Es el mayor reto que se ha planteado jamás la biomedicina. La ciencia tardó diez años en secuenciar los 3.000 millones de unidades químicas del primer genoma humano. La tecnología de última generación permitirá que se trabaje a una velocidad casi de ciencia ficción. En dos años, los expertos manejarán la información de medio centenar de tumores distintos. Algo impensable hace menos de una década. En los últimos meses, los investigadores españoles han completado ya los primeros genomas de pacientes con leucemia linfática crónica, la más común en adultos. La ciencia desvelará, por primera vez, el paisaje genético del cáncer. Será la base para luchar en un futuro cercano contra la segunda causa de muerte en los países desarrollados, por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

jueves, 8 de abril de 2010

Hallan una mutación genética que abre nuevas puertas a la investigación para futuros tratamientos contra la diabetes

Un grupo de investigadores básicos del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga y de expertos de Estados Unidos, Israel y Bélgica, liderados por el doctor Antonio Luis Cuesta, han identificado una mutación genética que da lugar a islotes pancreáticos humanos de una gran eficacia y con capacidad de proliferar, lo que permitiría abrir las puertas a potenciales tratamientos contra la diabetes mellitus mediante técnicas de terapia celular. Los resultados de esta investigación, que publica hoy la prestigiosa revista New England Journal of Medicine y que también se dieron a conocer en rueda de prensa en Málaga, se han centrado en el hallazgo en un paciente afectado de una enfermedad rara, conocida como hipoglucemia monogénica, de una mutación que activa el gen de la enzima glucoquinasa. Este gen produce islotes pancreáticos de mayor tamaño, perfectamente formados, de una gran eficacia y con capacidad de proliferar, según revela este estudio, financiado con 53.500 euros a través de los Programas de Genética y Terapias Avanzadas de la Consejería de Salud. La glucoquinasa, una enzima que regula la secreción de insulina por las células beta del páncreas, es responsable de mantener dentro de la normalidad los niveles de glucosa en sangre. Cuando esta enzima se activa por encima de su nivel normal, se produce una secreción mantenida de insulina, pudiendo llegar a provocar situaciones de hipoglucemias severas —niveles muy bajos o críticos de azúcar en sangre— y poniendo en peligro el estado de salud de los pacientes a corto y medio plazo. Las personas diagnosticadas de hipoglucemia monogénica, debida a mutaciones activadoras de la glucoquinasa, tienen niveles muy bajos de glucosa en sangre. Esta enfermedad, en los casos graves, suele diagnosticase al nacimiento y si no se realiza la terapia adecuada pueden llegar a presentar convulsiones suficientemente graves para afectar al desarrollo mental del recién nacido. Ya en el 2004, el grupo liderado por el doctor Cuesta y dedicado al estudio de las Enfermedades Monogénicas de la Célula Beta Pancreática del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, realizó un primer hallazgo de islotes de gran tamaño en una paciente con hipoglucemia monogénica debida a una mutación que activaba la glucoquinasa. No obstante, antes de asociar el hallazgo de islotes de mayor tamaño con esa mutación, era necesario confirmarlo al menos en otro paciente con hipoglucemias graves y causadas por el mismo tipo de mutación activante. El hallazgo de hace seis años se ha confirmado ahora en un segundo paciente sin parentesco familiar alguno con el primer paciente descrito, de diferente país y raza, y que presentaba también una mutación activadora en la glucoquinasa. Pero además, los islotes pancreáticos de este segundo paciente presentaban un 9 por ciento de proliferación de células beta pancreática, hallazgo de alta relevancia, ya que por primera vez se describían islotes humanos de gran tamaño y con capacidad proliferativa. En los dos casos, los islotes pancreáticos de los pacientes tenían un tamaño aproximadamente 2,5 veces mayor que los islotes pancreáticos de personas de la misma edad, sin patología pancreática alguna. A ambos pacientes, y ante la imposibilidad de tratar sus hipoglucemias con tratamiento farmacológico se les extrajo gran parte del páncreas para poder sobrevivir, dejando aproximadamente tan sólo un 5 por ciento y 2 por ciento del páncreas en cada uno de ellos. Si se considera que un páncreas completo y sano contiene entre 1.000.000-1.200.000 islotes, los pacientes quedaron con un número de islotes significativamente muy por debajo, aproximadamente con 50.000 y 20.000 islotes, respectivamente. Sin embargo, este pequeño número de islotes dejados en estos pacientes fueron suficientes para permitir a los pacientes quedar libres de sintomatología clínica, lo que indica que estos islotes son de una eficacia metabólica suficientemente alta como para permitirles llevar una vida normal. Tras los resultados obtenidos se abren nuevas posibilidades de cara al futuro que podrían permitir investigar, y eventualmente desarrollar, terapias celulares para el tratamiento de la diabetes mellitus basadas en la reproducción de islotes pancreáticos humanos con las mismas características que produce la mutación genética.

martes, 6 de abril de 2010

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv relaciona al hábito de fumar con el cociente intelectual

El estudio llevado a cabo por Mark Weiser ha determinado que los hombres jóvenes que fuman son más propensos a puntuar menos en los test de cociente intelectual que los no fumadores. En el estudio se hizo un seguimiento de jóvenes de entre 18 y 21 años de edad que estaban alistados en el ejército de Israel, constituyendo el estudio más grande sobre este asunto hasta la fecha. Además, esto demostraría una importante conexión entre el número de cigarrillos que fuman los jóvenes y su cociente intelectual (CI). El promedio de CI de los no fumadores fue de 101, mientras que los fumadores puntuaron un promedio de 94. El CI de los jóvenes que fumaban más de un paquete al día fue aún menor, con un 90 en promedio. Los jóvenes eran todos ellos sanos y no tenían desórdenes mentales. “Los profesiones relacionados con la salud generalmente creemos que los fumadores son el tipo de gente que crece con dificultades con el vecindario o que van a las peores escuelas” dice Weiser, cuyos hallazgos han sido publicados en la revista Addiction. “Pero como nuestro estudio incluye individuos con distintos condicionantes socioeconómicos, podemos descartar al factor socioeconómico como factor importante. El gobierno debería recapacitar sobre la asignación de recursos educacionales acerca del hábito de fumar.” para hacer los resultados más significativos el estudio midió además el efecto sobre los hermanos. En el caso en el que el hermano fumaba encontraron que el hermano no fumador registraba un IC más alto. Aunque un IC más bajo podría sugerir mayor riesgo de adicción, el cruce de los datos obtenidos entre CI y el hábito de fumar mostró que la mayoría de los fumadores investigados en el estudio tenían un IC dentro del promedio. El estudio tuvo en cuenta datos de 20.000 varones antes, durante y después de su servicio militar. Todos estaban en buen estado de salud al ser considerados aptos para el servicio por parte de las autoridades médicas militares. Un 28% fumaba más de un cigarrillo al día, un 3% se autoconsideraban fumadores y un 68% dijeron que nunca habían fumado. Weiser sostiene que el estudio ilumina una tendencia general en los estudios epidemiológicos. “La gente en el tramo más bajo del CI tiende a mostrar peores habilidades de decisión en promedio respecto a su salud”. Añade que sus hallazgos pueden añadir preocupaciones a los consejeros escolares. Los niños que tengan un CI más bajo pueden ser considerados en riesgo de adquirir el hábito y pueden ser blancos de una educación especial o de una terapia que evite desde el principio la adquisición de la costumbre de fumar. La gente con bajo CI no solamente son más susceptibles de fumar, según Weiser, sino que además son más propensos a la obesidad, a trastornos en la nutrición y al abuso de los narcóticos. Este estudio añadiría pruebas a este campo de investigación en crecimiento y podría ayudar a padres, educadores y profesionales de la salud a ayudar a los jóvenes a tomar mejores decisiones.

viernes, 2 de abril de 2010

5 años sin JUAN PABLO II

jueves, 1 de abril de 2010

18 VIDAS POR DÍA EN LA ARGENTINA

Mortal como el cáncer de colon Es la segunda causa de fallecimientos por tumores en las mujeres, después del cáncer de mama, y la tercera en el hombre.
La estadística es alarmante. En la Argentina, dieciocho personas mueren cada día víctimas del cáncer de colon, una patología que año a año suma alrededor de once mil nuevos enfermos. “Es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer, luego del cáncer de mama, y la tercera en el hombre, detrás del cáncer de pulmón y del de próstata”, aseguró el doctor Alberto Cubero, integrante de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Como forma de prevenir la afección, los especialistas recomendaron implementar una dieta rica en fibras, con consumo de frutas y verduras, y evitar la ingesta de grasas y alcohol, tabaquismo, sedentarismo y sobrepeso. Un análisis de las estadísticas oficiales arroja que nueve de cada diez casos son diagnosticados en personas mayores de 50 años, mientras el 75% de quienes lo padecen no presenta factores de riesgo de la enfermedad. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los especialistas alertaron sobre la necesidad de prevenir esta enfermedad silenciosa que durante el último año le costó la vida a 655.000 personas en todo el mundo. El organismo internacional estimó que en 2020 se podrá reducir la tasa de mortalidad por cáncer de colon en el 50% mediante modificaciones en los factores de riesgo, métodos de detección y tratamientos avanzados. Los especialistas explicaron que la mayoría de los casos de cáncer de colon surgen de pólipos preexistentes, que sufren una mutación genética a lo largo de unos diez años, hasta convertirse en carcinomas. “Conocer los factores de riesgo y síntomas del cáncer de colon, así como incorporar hábitos saludables, son importantes para contribuir a su prevención y diagnóstico precoz”, analizó Cubero. “El autocuidado pasa por alimentarse con comida sana y balanceada, menos carne roja y mucha fibra que, en general, tienen todos los vegetales rojos, amarillos o verdes”, agregó el profesional. Según los expertos entre los síntomas de la enfermedad, se destacan los “cambios en el ritmo evacuatorio, períodos de constipación, diarrea y sangrado, y suboclusión intestinal, que se manifiesta con dolor abdominal intenso y distensión”. Los métodos para la detección temprana del carcinoma de colon son el examen de sangre oculta en materia fecal y la colonoscopia virtual, que constituye un estudio radiológico por tomografía computada. “Se trata de un simple análisis cuya existencia no significa necesariamente que haya un cáncer, puede dar una primera pista para detectarlo precozmente, lo que equivale casi a una curación”, dijo Cubero. “Además, es sumamente barato, fácil de hacer y muy útil de aplicar a grandes grupos poblacionales, pero lamentablemente es como si se hubiera perdido la costumbre de indicarlo”, comentó. El otro método de diagnóstico –la colonoscopia– es más preciso, aunque los especialistas sólo la recomiendan como “opción individual, ya que su costo es exagerado para poder hacerla masivamente”.